sábado, 7 de julio de 2012


Avance Proyecto personal foto blog


El proyecto personal es el proyecto final de la materia de fotografía donde cada uno expresará a través de fotografías lo que cada quien desee. El proyecto consta en elegir algún tema a desarrollar o más bien alguna idea de lo que quieren expresar es completamente libre ya sea armada o espontanea pero lo más importante es que cada quien esté contento con el proyecto que eligió.

En mi caso aun no tengo muy concretas mis ideas sin embargo me gustaría compartir la idea general de lo que quiero. Me gustaría hacer una sesión de fotos armada ya que me gusta mucho el crear estilos y arreglar los escenarios y a las personas para adecuarlos a mis ideas.

En este caso me gustaría realizar mis fotos con unas 3 o 4 modelos con n estilo “oldie” algo más como de los años 60´s donde armar un estilo muy elegante haciendo mucho hincapié en eso junto con un estilo muy “girly” es decir muy dulce típico de las niñas. Para esto tendría que tener todo un proceso previo donde organizara los vestuarios, prueba de vestuario a las modelos y creación de bocetos además de la búsqueda de locaciones, en este proyecto la mayoría de las locaciones seria en interiores.

Aquí algunos ejemplo del estilo que me gustaría representar 







Por otro lado se me ocurrió la idea de hacer al igual una sesión de fotos pero quizá con una sola modelo solo que en este caso sería en exteriores y el estilo en lugar de hacer algo con cliché poder hacer un estilo más como alternativo.








Por el momento me encuentro buscando el material, modelos y locaciones necesarias para estas sesiones para así percatarme de cuál sería el proyecto más factible de realizar según las circunstancias.


Cualidades del Sujeto

Explicación y Fotografías

Ritmo- Repetición de un elemento más de 3 veces (color, tamaño, forma)







En estas dos primeras fotografías vemos una repetición de la del objeto según su forma.






En esta foto al igual que las otras dos podemos apreciar el ritmo de los columpios que tienen la misma forma , color y tamaño además de estar aplicando la composición ya que hay 3 objetos dentro de la imagen









En esta imagen tenemos el ritmo en las flores as cuales tienen la misma forma y color sin embargo en esta ocasión se rompe el ritmo al contener la imagen otras flores más altas las cuales cuentan con tanto forma como con color diferente al de las demás.









Línea- Dirección
-Deben ser : Ordenadas y que no se crucen
-A ser posible: Que confluyan en un punto






Podemos apreciar las líneas formadas por la misma pared y las ventanas que nos llevan de forma diagonal a observar la fotografía


Aquí las líneas están en un contrapicada ya que apreciamos el barandal de una escalera que nos lleva hacia abajo



En esta ocasión las líneas no son tan obvias como en las otras sin embargo hay líneas formadas por el sujeto quien intenta mantener el equilibrio y la línea horizontal que forma la cuerda sobre la cual está el sujeto


En esta última la línea vuelve a ser muy clara en la profundidad que nos guía la misma calle












Textura- Todo lo que tenga alto y bajo relieve






En la primer imagen podemos contemplar claramente además de la textura del árbol , la textura de la baba que tiene este ser de la naturaleza



En este caso ya no es un árbol, si no un agave del cual podemos apreciar su textura y al fondo más agaves


Ahora vemos un aguacate en el pasto, del cual podemos ver su exterior, su cáscara, la cual tiene una textura rugosa.










Por último ya no vemos alguna planta o fruto , esta vez vemos a un animal el cuál tiene textura en su cuerpo, en este caso el gato tiene textura en su pelaje ,sus bigotes y su nariz los cuales parecen ser muy suaves. 








Forma- Fraccionar un elemento y que con una fracción se hable del todo.



En estas dos  fotos podemos apreciar la fracción de un todo los cuales en este caso son animales diferentes, pero la fracción de animal que apreciamos es suficiente para saber de que animal se trata.

















Retratos




Resaltar lo bello de las personas/ su fisionomía jugando con:
·         .-Luz
·         .-Fondo
·         .-Perspectiva
·         .-Composición





Notas básicas para un buen retrato:

·         El sujeto debe tener sombras en la que resalte sus facciones
·         Si no es importante lo mando fuera de foco
·         Quitarle importancia al fondo
·         Ver las cualidades del sujeto para resaltarlas



Ø  Los retratos de cara ocuparaan casi toda la escena por eso es recomendable ver aunque sea los hombros.


Tema: COMPOSICIÓN


COMPOSICIÓN
La exposición-
·         Cantidad de luz que llega a la película
·         Se controla con diafragma y velocidad
·         La exposición correcta se logra a través de la  elección de la sensibilidad de la película (ISO/ASA)


Rapidez de la película
·         ASA (ISO o DIN)               -  American Standards Association




Reglas de Composición Fotográfica fundamentales

Centro de Interés
Ø  Esta característica nos invita a pensar “¿De qué es la foto?
Ø  Aquí debemos de ser muy puntuales en el elemento que queremos resaltar, es decir debe ser el ser que más llama la atención en la foto.

Ø  No es necesario que se localice en el centro de la foto.

·         Al ver la foto esta debe guiarnos de un punto de entrada a uno de salida.





·         REGLA DE LOS TERCIOS:
ü  Punto de Intersección de los puntos = Mayor Atención 

ü  La imagen debe dividirse en 3 vertical y horizontalmente
ü  La imagen no se debe partir por la mitad si no por los tercios
·         El centro de la foto es mayor utilizado para retratos


·         Regular encuadre- Si queremos que un ser llame más la atención debemos abarcar la mayor parte de la foto con esto.

·         En una fotografía 3 elementos funcionan . Más de 3 NO!









·         El fondo tiene una importancia decisiva a la hora de elegir el punto
 de interés ya que éste no debe quitarle importancia al motivo principal







·         Regla de Dirección
ü  Si un sujeto se situa de perfil se debe dejar siempre más espacio por delante de su cara.
ü  Objetos móviles hay que captarlos entrando y NUNCA saliendo



COMPOSICIÓN

Las segundas fotos que nos pidieron fueron solo 10 pero ahora incluyendo composición, al igual que la primera vez que tomamos fotos fue todo un reto porque esta vez tuvimos que aplicar además de planos la composición, es decir todos los puntos cubiertos en la sección de composición mencionados en este mismo blog.

Esta vez decidí trabajar mucho los barridos ya que era lo que más trabajo me costaban, así que al practicarlos consideré que me facilite mucho comparado con la vez pasada , especialmente los barridos de fondo.

Al igual en las 3 fotografías que siguen vemos los sujetos que están barridos de fondo con la mirada de perfil hacia un lado y el espacio necesario en cada foto para que la mirada del sujeto nos guié al otro lado de la foto con la línea que seguimos.










Los bulbos son un tipo de fotos que de verdad me encanta hacer porque me gusta muchísimo experimentar con ellos, con diferentes luces y diferentes locaciones, esta vez conté , a diferencia de las fotos pasadas, con la ayuda de un tercero quien me apoyo al realizar las formas después de explicarle como realizarlos , honestamente realicé muchos bulbos que han sido de mi agrado


En esta foto tomamos en cuenta la regla de 3 objetos en una foto.

La cárcel de los sueños



Es un proyecto realizado por la fotógrafa Vida Yovanovich  quien tomo la decisión de realizar este proyecto fotográfico como una manera de representar uno de sus mas grandes miedos: el paso del tiempo, es por eso que esta fotógrafa decide convivir con las ancianas de un asilo quienes su destino simplemente se reduce a morir en ese2 lugar ya que nadie mas ha decidido ocuparse de ellas.

Admitiré que este proyecto me impacto mucho, algunas fotos hasta me dieron miedo al momento de verlas, creo que sus fotografías logran proyectar muy bien lo que esas personas sienten al estar ahí. 

Además Yovanovich complementa su proyecto con algunas frases que impactan ya que lo dicen estas personas que solo están esperando a que la muerte llegue por ellos.




Pienso que muestra una realidad muy cruda de lo que realmente esta sucediendo, personas que alguna vez fueron jóvenes pero que ahora ya ni siquiera pueden actuar por su voluntad porque no pueden si quiera dar su opinión.

En cuanto a las fotografías además de darme terror hubo mas de alguna que dejo impacto en mi por como los rostros y expresiones de los que Vivian en ese asilo podían decirme que realmente ya querían morir y que cada día de su vida era como una simple espera sin alegría alguna.


Considero que Vida fue muy fuerte al realizar este proyecto y logro capturar la esencia de lo que realmente quería mostrar al mundo.


(Esta fotografía me impacto mucho porque la mirada de las 
viejitas me causo una cierta sensación inexplicable de terror
 y gracias a este sentimiento fue que me agrado esta fotografía)


"Fotografío para recordar" - Pedro Meyer






El segundo documental que vimos en este parcial llevaba por nombre “Fotografiar para recordar” y aunque al principio el nombre no fue tanto de mi agrado para un documental, creo que si iba de la mano de su historia.


Este es el documental , el proyecto de Pedro Meyer, un fotógrafo quien decide tomar las propias situaciones dentro de su hogar para reflejar una realidad ante la sociedad, una conciencia , una ayuda. En el caso muy particular de Meyer nos muestra toda su historia como si fuera una biografía de lo que ha pasado más que nada con sus padres , quizá lo hizo por amor, quizá lo hizo como un homenaje, pero la realidad está plasmada en las fotografías.





El recorrido por este proyecto es la voz de su autor quien desde el inicio va relatando cada foto, nos narra en qué momento se tomó la fotografía , que sucedía para que llegará ese momento y que sucedería después.



Este proyecto personal al mostrarnos de tan cerca la vida de sus padres nos llevo a descubrí a una familia invadida por la enfermedad y en los últimos años de vida de sus padres por el dolor, esto reflejándose en la enfermedad de un padre que padecía cáncer pero lucho hasta el final a pesar de que su madre enfermo después y terminó muriendo antes que su padre.



Admiro mucho el trabajo de este fotógrafo en el sentido de que fue su decisión tomar fotos en momentos tan difíciles para él más que nadie en el mundo, aunque quizá esa haya sido su única salida para enfrentar el dolor que él estaba pasando, pero fue gracias a esto que él logró contar con fotografías su historia, su origen.  

Lo que más llamo mi atención es como su fotografía complementada con su narración logran transmitirnos dolor y como tuvo valor de tomar esas fotografías donde aparecen los rostros más tristes y desconsolados. 








 Mi experiencia en la fotografía 



En este segundo parcial llego lo que tanto queríamos nosotros como alumnos, el reto de tomar fotografías, sin embargo no fue tan fácil como muchos creíamos.

El primer trabajo práctico que tuvimos que presentar fueron 56 fotos, 7 de cada técnica diferente de las cuales se expondrán a continuación 3 de cada una con una explicación y procedimiento para su mejor comprensión.


Barrido de Fondo

Este tipo de foto fue el que más se me complicó al principio ya que para tomar esta clase de fotos tanto el individuo que toma la foto como el objeto deben estar en movimiento. Se realiza con una velocidad menor a 1/30 y lo que se hace es seguir al sujeto , como realizar un paneo de lado a lado, hasta que el sujeto/objeto queda de frente a la cámara y justo en ese momento apretar el disparador para que capte ese momento, para que esto pase antes de intentar tomar la foto debemos ajustar la luz y el enfoque según donde calculamos tomaremos la fotografía.






 Barrido de Sujeto



Al igual que el barrido de fondo se necesita una velocidad menor a 1/30 , sin embargo es más sencillo porque en este caso solo se necesita que el objeto este en movimiento y el fotógrafo este fijo para capturar al sujeto/ objeto como una figura distorsionada que simula movimiento. Para esta clase de fotografías  es muy importante que el fondo este enfocado.




Congelados


Por otro lado considero que los congelados se me facilitaron y fueron mucho de mi agrado. Estos al contrario que los barridos captan a un sujeto/objetivo en movimiento pero lo dejan fijo para que simule que no hay movimiento, es decir lo congelan. Es necesario elegir una velocidad mayor a 1/250 y al igual que los barridos de sujeto que el fotógrafo este fijo en un punto y presione el disparador justo en el momento preciso.










Plano Medio

Los planos medios son similares a los primeros planos sin embargo en este tipo de planos lo más cercano y lo más lejano a la foto no están en foco para darle mayor importancia a lo que se ve en el centro. Es necesario un diafragma de 5.6 a 8.







Primer Plano
Primer Plano

Es cuando el sujeto/objeto que es el primero en aparecer esta  foco en la imagen. Se requiere esta vez un diafragma menor a 4.5 para que se vea nítido solo lo más cercano a ti.







Profundidad de Campo


Al contrario de los últimos dos casos , la profundidad de campo abarca absolutamente todo lo que la lente ve , es decir hasta el árbol más lejano debe estar enfocado. Se requiere de un diafragma del 11 al 22.







Plano Selectivo


El plano selectivo es simplemente mostrar la parte de un todo, el seleccionar , como su nombre lo dice, una parte, un pedazo o algún detalle de un todo para darle un mayor énfasis.










Mi experiencia

Durante este proceso descubrí que no hay nada como la práctica para aprender porque solo a través de eso te das cuenta d tus errores y de todo lo que puedes llegar a hacer , pero al igual descubrí que se requiere de mucho esfuerzo y paciencia, porque en mi caso el poder lograr estas fotografías me consistió en salirme varios días durante toda la tarde para sacar fotos y a pesar de haber tomado más de 1000 fotos fuera complicado seleccionar buenas, poco a poco se que irá reduciendo el número de fotos con error sin embargo esto no deja de ser un trabajo muy cansado.